jueves, 30 de noviembre de 2017

Consejos de como elegir la empuñadura de nuestra raqueta

Consejos de como elegir la empuñadura de nuestra raqueta


Cuando hablamos del tamaño del grip o empuñadura nos referimos al perímetro del mango de la raqueta. Este perímetro se suele expresar en pulgadas o milímetros, y determina el tamaño de agarre de ésta.

A veces, se crea una pequeña confusión en relación con el tamaño de la empuñadura de las raquetas de tenis. Esto se debe a que se utilizan distintas mediciones en Europa y en EE.UU.

En Europa, la empuñadura, o grip, se mide por números enteros que van 0 a 5, mientras que los EE.UU. las empuñaduras se mide en pulgadas y van de 4 pulgadas a 4 5 / 8 pulgadas.

En la siguiente tabla se muestra la correspondencia entre tamaños que puede ayudar a comprender mejor las distintas medidas.


Medida en mm                       Medida en Europa

100 – 102 mm                          0
103 – 105 mm                          1  
106 – 108 mm                          2   
109 – 111 mm                          3   
112 – 114 mm                          4  
115 – 117 mm                                  5


En general el tamaño del grip se encuentra en el tapón, parte inferior de la raqueta, y en ocasiones en el corazón de está indicado con una pegatina con la medida correspondiente.

¿Cómo determinar el tamaño correcto de la empuñadura?

Existen dos posibilidades para determinar el tamaño correcto de la empuñadura en una raqueta de tenis.

Por un lado, tenemos el agarre del puño, esté método es el más simple pero no del todo preciso, y se determina de la siguiente manera: la mano dominante (con la que juegas) envuelve la empuñadura y, a continuación, se coloca el dedo índice de la otra mano en el hueco que queda entre el pulgar y los demás dedos quedando de manera uniforme, en el caso de que quede montado la empuñadura le estará pequeña y si por el contrario queda hueco le estará grande.



Por otro lado, el método más preciso es con una regla, con la mano abierta y los dedos juntos y estirados, hay que alinear la regla con la arruga lateral inferior de la palma (la segunda de la M que forma la mano) y medir hasta la punta del dedo anular. Esta longitud en milímetros se corresponde con el perímetro de la empuñadura de la raqueta y determina su tamaño ideal de la empuñadura.

No hay que olvidar que siempre es más sencillo y factible aumentar la talla del mango que disminuirla; de hecho, la mayoría de los mangos de las raquetas que se comercializan hoy en día no se pueden disminuir. Si no se tiene muy claro qué talla de empuñadura elegir y se está dudando entre dos, siempre es aconsejable decantarse por la más pequeña y añadir después un sobregrip hasta conseguir el ajuste deseado. Un sobregip normal aumentará unos 0,16 cm la empuñadura, es decir, media talla.

También se puede utilizar una funda termorretráctil que aumenta la talla unos 0,32 cm, es decir, una talla. Ambos métodos aumentarán además ligeramente el peso total de la raqueta unos (7-16 gramos), pero en cualquier caso, las ventajas de jugar con la talla de empuñadura adecuada superan con creces a las desventajas de jugar con un grip superior.



martes, 28 de noviembre de 2017

Mercadillos navideños por Madrid

Mercadillos navideños por Madrid 


En Navidad, muchas plazas de Madrid acogen mercadillos de diverso tipo, con productos distintos, pero siempre decorados y coloristas. Unos son ideales para adelantar regalos, otros te llenan los sentidos con los dulces más ricos y variados y todos te llenan de espíritu navideño. Elegid los que más os gusten y llevad a vuestros hijos con vosotros, es una forma estupenda para transmitir tradiciones navideñas.

Aunque aún no hemos podido confirmar la instalación, fechas y horarios de todos ellos para la Navidad 2015, os indicamos sus emplazamientos habituales:

MERCADILLO PLAZA MAYOR

El más tradicional de los mercadillos navideños de Madrid se inaugura el viernes 24 de noviembre y permanece abierto hasta el 31 de diciembre, en horarios de 9 a 22 horas de lunes a jueves y de 9 a 23 horas de viernes a domingo.

En este mercadillo que ocupa la plaza Mayor y sus alrededores encuentras más de cien casetas exclusivamente dedicadas a la venta de productos tradicionales navideños, como belenes y decoraciones.

Te puedo comentar también que el tradicional mercadillo de artesanía y regalos conocido como Feria de Navidad Christmas Card que se venía celebrando en la plaza de Benavente este año 2017 no se ha instalado.

Y tampoco se ha instalado en la céntrica plaza de Callao la gran caseta para venta de adornos navideños que tradicionalmente instalaba El Corte Inglés.

Eso sí, se mantiene el gran árbol luminoso de Navidad que decora esta plaza.


Feria de Artesanía de Navidad en la plaza de Santo Domingo
En esta plaza se suele instalar una feria de artesanía, ideal para compra de regalos, la cual abre todos los días de 10 a 22 horas, y la cual es posible que permanezca abierta hasta el 7 de enero.


Feria de Artesanía en la plaza de España
Desde principios de diciembre en la plaza de España puedes visitar la ya tradicional Feria de Artesanía de la Comunidad de Madrid, en la que reúnen más de 160 maestros artesanos de Madrid y representaciones de otras Comunidades Autónomas.


En concreto, durante las semanas que anteceden a las fechas festivas, las principales plazas del centro de la capital se ven ocupadas por mercadillos donde puedes encontrar tradicionales productos navideños, como decoraciones y belenes.

                                          
                                                PLAZA JACINTO BENAVENTE
Bueno y luego despues de el paseo por los mercadillos podemos hacer una o varias paraditas en estos sitios que os recomendamos no podéis de dejar de visitar para probar sus mejores tapas y buena comida .

TABERNA PUERTASOL


MERCADO DE SAN ANTÓN



FUENTE:MADRID

martes, 21 de noviembre de 2017

Historia de los tatuajes de hormigas

Tatuajes de hormigas




Así es, hablo de los tatuajes de hormigas. Sin lugar a dudas, si hay algo que caracteriza las hormigas es que son uno de los insectos que más duro trabajan. Un animal que simboliza para algunas culturas la prosperidad y el compromiso con el deber. Y es que las hormigas se estructuran en una sociedad muy jerarquizada en la que cada individuo tiene una tarea asignada para el bien común.

Los tatuajes de hormigas también son una excelente forma de mostrar nuestro carácter disciplinado y perseverante. Y sobre todo, con tener una capacidad para vivir en comunidad. En definitiva, nos encontramos ante un tatuaje que, a simple vista puede no tener ningún tipo de significado o simbolismo. Nada más lejos de la realidad. El carácter simbólico de las hormigas se traslada a nuestra piel mediante los tatuajes.

A la hora de hacerse un tatuaje de hormigas la verdad es que hay bastantes posibilidades. Este pequeño insecto ofrece múltiples opciones ya que podremos hacer un tattoo pequeño a uno muy grande con el que recorrer gran parte de nuestro cuerpo. Y es que hay quienes optan por tatuarse una simple hormiga, mientras que hay otras personas que prefieren hacer una larga hilera de estos pequeños insectos.



Famosos con tatuajes de hormigas


sábado, 18 de noviembre de 2017

Dia de ruta por la Barranca Navacerrada

HOY RUTA POR LA BARRANCA NAVACERRADA


Se trata de una de una ruta ideal para cuando te dicen aquello de… “oye, tú que sueles andar por el monte, dime un recorrido que pueda hacer con la familia o con gente que no esté habituada a andar a ver si se aficionan”. Es un recorrido muy sencillo, que en algún momento les hará sudar, pero que ofrecerá muy buenas recompensas en forma de espectaculares vistas sobre La Maliciosa y Bola del Mundo así como, a lo lejos, todo Madrid, con las famosas cuatro torres claramente identificables. Todo ello entre espectaculares pinos silvestres.

COMIENZO

La ruta parte del aparcamiento situado enfrente del Hotel La Barranca (donde se concentró la selección española de fútbol en el mundial del 82, el de Naranjito, cuando, por definición, no pasábamos de cuartos). Ya desde ese punto podemos ver a La Maliciosa, vigilando el valle, y plantearnos hacer, otro día, rutas un poco (solo un poco) más complicadas para subir a ese pico. En dirección contraria (al Oeste) se encuentra la Cuerda de Las Cabrillas, que separa este valle del que da acceso al Puerto de Navacerrada por la 601.

El eje del valle es el arroyo Navacerrada, sobre el que se han construido dos pequeños embalses, conocidos como del “Ejército del Aire” y del “Pueblo de Navacerrada”, que dejaremos a nuestra derecha nada más comenzar el recorrido. Avanzamos en dirección Norte por una amplia pista forestal, continuación de la carretera por la que hemos llegado al aparcamiento. Enseguida llegamos al área de recreo conocida como “Entre Pinos” donde suele haber grupos de escolares.

Luego de un par de curvas, alcanzaremos el punto donde arranca, a la izquierda la conocida como “Senda Ortiz”; aunque hay un poste indicando el desvío (ver foto), conviene estar atentos para no pasar de largo la estrecha entrada. A partir de este punto la ruta se convierte en un camino de suave pendiente que transmite muy bien la sensación de estar caminando por el interior de un bosque.

El siguiente punto de referencia es el Arroyo del Chiquillo, después de pasarlo llegaremos a un cruce de caminos. Si cogiéramos el de la izquierda, llegaríamos a la carretera (M 601) que sube al Puerto de Navacerrada; hay gente que inicia ahí la ruta, ya que hay una pequeña zona en la que se puede dejar el coche. Continuamos por el camino de la derecha y enseguida alcanzamos una amplia explanada con una magnífica vista… y una interesante historia.

Estamos en Walpurgis, donde estuvo emplazado el Real Sanatorio de Navacerrada (1918), que fue demolido en 1994. El sobrenombre le viene de que cuando el hospital quedó abandonado sirvió para que se rodase en él “La noche de Walpurgis”, con Paul Nashy. Hoy no queda rastro de la antigua construcción, lo que sirve para demostrar que es posible devolver a la naturaleza lo que es suyo y hacerlo bien (por una vez).

 Atravesamos la explanada y llegamos a una amplia pista, que en realidad es la que seguíamos al principio desde la Barranca. Tomamos a la derecha y, tras unos empinados repechos, alcanzamos el Mirador de las Canchas, amplia explanada a la derecha de nuestra pista. Las vistas son espectaculares, Maliciosa, Bola, las Cabrillas, Madrid… es el punto en el que nos acordaremos de que teníamos que haber traído los prismáticos. Un cartel nos permitirá identificar todos los puntos y contar algunas historias sobre como antiguamente se recogía la nieve en los Ventisqueros del Piornal, la Estrada y la Condesa (este no se ve), se guardaba en cuevas y en verano se bajaba en mulas a Madrid (a los gatos siempre nos gustaron los helados).

Retomamos la senda (a la derecha) e iniciamos un fuerte descenso en dirección a nuestro punto de partida. Después de cruzar el arroyo de Navacerrada, llegaremos a un desvío hacia la Fuente de la Campanilla (bien indicado por un poste metálico - ver foto). Merece la pena desviarse y aprovechar la zona de la fuente para descansar y, llegado el caso, comer. Aunque está un poco en plan merendero, los pinos lo convierten en un sitio muy agradable.

Nuevamente en la pista, cruzaremos el regajo que viene de La Campanilla, nuevamente el arroyo de Navacerrada y llegaremos a la Fuente de Mingo. Hay muchos puntos en los que podremos dejar la pista para atajar, también podemos seguir el curso del Navacerrada si la pista nos parece demasiado civilizada, en esta zona la ruta no tiene pérdida. Poco tiempo después volveremos a encontrar el tramo de ruta que hicimos al principio y llegaremos a La Barranca.

Hay que tener en cuenta que lo fácil y popular de la ruta, en particular la parte de la pista, el área de Entre Pinos y el propio hotel La Barranca, donde se come bastante bien, hacen que la zona se llene de excursionistas, grupos de colegios, etc., por lo que si se quiere evitar las multitudes conviene empezar tempranito.

Una de las cosas buenas de esta ruta es que buena parte de ella se hace por zonas de sombra, por lo que es una buena opción en días de calor. Con nieve sigue siendo un magnífico recorrido, aunque hay que tener algo de cuidado con algunas placas de hielo que suelen formarse en la pista.






































Desde mi punto de vista es una ruta bonita y que es para repetir una y mil veces por sus bellos paisajes y sensaciones que te da mientras la estás haciendo  y si la haces con gente que le mole el senderismo mucho mejor.
Chicos importante el calzado de montaña o running trail nosotro llevamos zapatillas de running trail salomon y nos  dieron buen rendimiento.


 







Aquellos maravillosos años segunda parte

Navidades maravillosas Bueno las navidades de la familia Moreno siempre comienzan casi siempre en agosto por la fecha de mi cumplea...